En este post, 360 Negligencias Médicas aborda el concepto de qué es la medicina defensiva, las distintas ramas que tiene, su diferencia con la medicina asertiva y las posibles consecuencias para los pacientes.
La medicina y la humanidad van de la mano prácticamente desde el inicio y han ido evolucionando juntas. En el caso de la medicina, ha nacido un cambio en la forma de ejecutarla tanto en el ámbito privado como el público, que ha derivado en la medicina defensiva, como consecuencia de la pérdida de confianza por ambas partes (médico y paciente).
La medicina defensiva se describe como una práctica médica donde el profesional realiza toda acción para evitar las denuncias por mala práctica. El objetivo de esta medicina es protegerse de cualquier daño que pueda producírsele al paciente y que, como consecuencia, denuncie por una negligencia médica.
De esta medicina surgen dos modalidades: la positiva (llamada también comisiva)y la negativa (denominada también omisiva).
Medicina defensiva positiva
La medicina positiva se da cuando el profesional de la salud realiza pruebas diagnósticas y tratamientos de más, con un objetivo de precaución para evitar que el paciente le pueda denunciar por una mala praxis. De esta manera, el médico, aunque sepa que unas pruebas que le manda al paciente saldrán bien, se las manda igualmente para asegurarse su profesionalidad.
En caso de que se encuentren resultados negativos, que podrían derivar en que el paciente demande al médico por imprudencia, este mostraría los documentos que indican que realizó las pruebas convenientes. Con esto, por una parte, intenta convencer al paciente para no ser objeto de denuncia y, por otra, en caso de que el paciente ya haya denunciado, el profesional de la salud muestra la documentación como prueba para evitar el error médico.
Medicina defensiva negativa
En la medicina negativa, el médico actúa justamente al contrario. En vez de realizar un tratamiento, prefiere abstenerse por si pone en riesgo al paciente y deriva en resultados negativos. Algunos ejemplos de medicina defensiva son: cuando el trabajador se niega a participar en determinadas operaciones o cuando no quiere diagnosticar tratamientos al considerarse de alto riesgo.
En este caso, el paciente es una víctima al que se le niega un tratamiento u operación que mejoraría su salud.

Medicina defensiva vs Medicina asertiva
Frente a la medicina defensiva se encuentra la medicina asertiva. La relación entre el médico y el paciente se ha ido deteriorando por una serie de factores. Uno de ellos es por la mala práctica de medicina, la cual se ha demostrado que es costosa, poco ética e incorrecta. Para reducir la medicina defensiva se propone la medicina asertiva, que consiste en un conjunto de actitudes y acciones para recomponer la relación del médico y el paciente. La propuesta de la medicina asertiva se explica en cuatro puntos:
- Una comunicación verbal y no verbal con los pacientes. Siempre se ha dicho que los gestos y las miradas comunican. El objetivo de la comunicación es entenderse. La comunicación no verbal es un apoyo a la verbal, ya que sirve para acentuar o contradecir lo que dicen las palabras.
- Mantenerse actualizado respecto a los conocimientos, habilidades y destrezas. El profesional de la salud siempre está formándose y actualizándose. Por ello, debe saber en qué situaciones se ajusta o no a la lex artis médica.
- Respetar los derechos de los pacientes. El paciente tiene derecho a ser atendido por personal preparado para satisfacer sus necesidades de salud y para ser informado. El paciente también tiene derecho a que le traten dignamente y se le comunique su diagnóstico o tratamiento de forma comprensible.
- Conocer y defender sus derechos como profesionales de la salud. Además de los derechos de los pacientes, también están los derechos de los médicos. El médico tiene derecho a que sea respetable su juicio clínico, a poder realizar su trabajo en instalaciones que cumplan con las medidas de seguridad y de higiene y a contar con el equipo necesario para poder ejercer bien su trabajo.
Cuando se habla de asertividad, se refiere a un aspecto de la comunicación de la persona que le permite comunicar mensajes claros y directos. En ellos se expresan pensamientos y creencias para evitar caer en la interpretación. De ahí que sea tan importante que haya asertividad en la comunicación del médico.
Practicar la medicina asertiva mejorará a nivel interpersonal y técnico. Los pacientes y sus familiares estarán satisfechos, lo que evitará las posibles denuncias o demandas contra los profesionales de la salud. De esta manera, los efectos de la medicina defensiva serán revertidos.
Los efectos de la medicina defensiva
En la medicina positiva, el paciente, al someterse a tantas pruebas, siente una sensación de tranquilidad al comprobar que no sufre ningún riesgo. Pero el objetivo de las pruebas no es el de prevenir ninguna enfermedad, sino el de proteger al médico.
Por su parte, la medicina negativa le niega un tratamiento.
¿Cuáles son las consecuencias de la medicina defensiva?
Las consecuencias son negativas para el paciente, aunque a nivel general, también lo son para la sociedad. Se causa un daño social que pasa desapercibido debido al desconocimiento del tema.
Las responsabilidades del médico disminuyen y, en caso de practicar este método tan dañino, se crea una relación de desconfianza con el paciente, en un momento en que está pasando una situación de salud delicada.
Con la medicina defensiva positiva y negativa se reduce la calidad de la asistencia sanitaria perjudicando tanto a profesionales como a pacientes.
Ante el posible miedo de los médicos a ser demandados por negligencia médica, prefieren hacer uso de la medicina defensiva. Por eso, es necesario darles un conocimiento sólido de la medicina, con sus continuas actualizaciones, descubrimientos y cambios, así como estrategias de comunicación para poder mantener una relación empática y adecuada con el paciente. Hay que evitar que el médico actúe con temor llegando a practicar un mal uso de la medicina, porque ese miedo influenciará negativamente en su trato con el paciente.
Una formación completa dará como resultado un buen profesionalmédico. En 360 Negligencias Médicas somos expertos en derecho sanitario y asesoramos a médicos y pacientes. Si necesitas ayuda en relación a cualquier aspecto médico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Trabajamos para que nuestros clientes queden satisfechos.